República
Bolivariana de Venezuela
Ministerio
del Poder Popular para la
Educación
U.E Colegio "Andres Bello"
San
Felipe – Yaracuy
La Colonizaciòn Iberoamericana
Nombre:
Juan Francisco Brito Accardo #20
8vo"A"
Prof: Pilar Cardona
Febrero, 2014
La colonizacion iberoamericana o colonizacion española de america
![]() |
es.wikipedia.org
|
La colonización española de
América es el proceso por el que se implanta en el Nuevo Mundo una
administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración
peninsular contemporánea.
La colonización de América fue efectuada sustancialmente por el Reino de Castilla (ligado dinásticamente al Reino de Aragón) y es la continuación de una primera expansión y experiencia colonizadora de este Reino en la Islas Canarias, en las cuales Castilla ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar, repoblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres últimas grandes islas de Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478/1483 (Gran Canaria), 1492/1493 (La Palma) y 1494/1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador arranca mucho antes, en las otras islas del archipiélago.. Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los naturales del país, designación y atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos: religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en América, tienen sus antecedentes lejanos en la experiencia de la Reconquista y repoblación de la Península Ibérica y explican en parte el extraordinario éxito de la colonización.
A partir del siglo XV, los
territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española
a través del Descubrimiento y Conquista de América, formando parte de un
proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio
español en América. A lo largo del siglo XIX, con la caída del absolutismo y la
transformación de España en un Estado liberal, tiene lugar la independencia
hispanoamericana.
Una de las importantes
consecuencias de esta colonización fue el mestizaje en América.Los Reyes
establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales
con varias familias reales europeas que resultaron en la hegemonía de los
Habsburgo en Europa durante los siglos XVI y XVII. Por otra parte el
descubrimiento de América a partir de 1492 modificó profundamente la historia
mundial.
Extensión de imperio español en Amèrica
![]() |
Es.Wikipedia.org |
Virreinato de Nueva España: fue el actual pais de
Mexico, los estados de California, Nuevo Mexico, Arizona, Texas, Nevada,
Florida, Utah, y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma en estados
unidos que hasta 1848 pertenecieron a Mexico y fueron tomados a este pais en la
guerra conocida como la intervención estadounidense en Mexico. España mantuvo
bajo su control estos territorios desde 1519 hasta 1821. Sin embargo, es
necesario recordar que la independencia
de Nueva España fue iniciada en 1810 y declarada formal y legalmente por
el congreso de Chilpancingo en 1813 bajo el nombre de America septentrional.
- Capitania
General de Guatemala: comprendia los territorios de Guatemala, el
salvador, nicaragua, honduras, costa rica, y el estado mexicano de Chiapas.
- Luisana: cedida de Francia, España la mantuvo
poco tiempo en su poder, desde 1762 hasta 1801.
- Virreinato de Nueva Granada: los actuales paises
de: Panama, Colombia, y Ecuador.
-Capitania General de Venezuela: la actual Venezuela,
Guyana, Trinidad y parte de Colombia.
- Virreinato del Peru: el actual Peru, parte de
Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Brasil.
- Virreinato del Rio de la Plata: los actuales
paises de Argentina, Paraguay, Uruguay,
y parte de Bolivia.
- Capitania General de Chile: Tambien llamada Reino
de Chile y en un inicio Nueva Extremadura, núcleo del actual chile.
-Territorios Insulares: Los actuales paises de Cuba,
Puerto Rico, Republica Dominicana, Bahamas (hasta 1670), Antigua y Barbuda
(desde 1493 hasta 1632).
Causas
Económicas: el surgimiento del
mercantilismo, así como la necesidad de encontrar una ruta alternativa para el
comercio de las especias y de la seda, procedente de las "islas de las
especias", las Molucas, que había sido bloqueada por los turcos con la toma
de Constantinopla en 1453, controlando totalmente la ruta de la seda, tanto
interior, como la ruta marítima.
![]() |
EL-BLOG-DE-LAS-ASIGNATURAS.BLOGSPOT.COM
|
Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían la esfericidad de la Tierra, y la proliferación de comerciantes provocó la proliferación de leyendas y crónicas exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda del Preste Juan), que causaron un gran interés por lo desconocido en la Europa de la época, junto con el espíritu aventurero hacia el Lejano Oriente.
![]() |
www.aplicaciones.info
|
Tecnológicas: la aparición de nuevas naves,
como las carabelas o los galeones que permitían la penetración trasatlántica,
gracias a Alfonso V y a Juan II de Portugal ("El Perfecto" o "El
Navegante"), y por el proceso de mejora naval y de exploración, estos
barcos incluían las velas cuadradas y las triangulares, junto con un casco
reforzado, evolución de los barcos del comercio flamenco. Estos fueron los
primeros barcos que pudieron hacer "cazadas", navegar contra el
viento y al costado de este, con lo que se logró el descubrimiento de Canarias,
remontar la costa africana y descubrir América. Nuevos instrumentos de
navegación, como el astrolabio o la brújula, que permitían orientarse en el mar
junto con el seguimiento de las estrellas, así como los avances en cartografía,
fueron fundamentales para permitir la llegada europea a América.
![]() |
Historiageneral.com
|
Primeros asentamientos y la cuestión del reparto
![]() |
Es.Wikipedia.org |
El 12 de octubre
de 1492
Cristóbal Colón llegó a América, a la isla de San Salvador,
ubicada en el archipiélago de las Lucayas, creyendo en realidad que había llegado a la India.
El 5
de diciembre de 1492 Colón llega a la isla de La Española,
actualmente dividida en dos países, Haití
y República Dominicana, y forman allí la
primera colonia europea en el nuevo mundo. Los monjes Dominicos y Jesuitas
acompañaron a los conquistadores en sus viajes.
La
expansión castellana hacia el oeste produjo tensiones con Portugal,
pidiendo ambos reinos la mediación del Papa. Por la bula Inter Caetera
de 1493,
el papa Alejandro VI delimitó el área de
influencia que cada reino podía reclamar al otro, con una línea de polo a polo
situada 100 leguas al oeste de las Azores. Poco después, el Tratado de Tordesillas de 1494, trasladó la línea
fronteriza a 370 leguas al oeste de Cabo Verde,
abriendo así una amplia zona al este de Sudamérica,
para la expansión portuguesa, que se conocería posteriormente como Brasil.
La conquista del continente
En
los asentamientos de las zonas insulares de Centroamérica,
la Corona de Castilla emprendió la colonización
del continente, inicialmente con contactos comerciales con algunos pueblos
indígenas de la zona de Guatemala y Yucatán.
A dicho reino se le concedió el monopolio real para la exploración y
explotación económica de las Américas, en detrimento del resto de reinos
hispánicos.
En 1518 una expedición
dirigida por Hernán Cortés, llegó a la isla de Cozumel,
pasando después por las costas de la Península de Yucatán hasta llegar al río Grijalva,
donde se produjo una lucha. El Jueves Santo
de 1519
llega toda la armada a San Juan de Ulúa, desde donde se dirige hacia
la costa de la actual ciudad de Veracruz. En ese lugar Cortés recibió la primera embajada de Moctezuma Xocoyotzin, gobernante del señorío
de Tenochtitlán, fundando allí la Villa Rica de la Vera Cruz.
Una
vez fundada la Veracruz,
Moctezuma le solicitó, mediante el envío de embajadores, detener su marcha.
Pero Cortés continuó hacia el interior, el día 16 de agosto de 1519, rumbo
hacia al corazón del Imperio azteca. Esta expedición estuvo formada por 400
soldados castellanos, 15 caballos y 1.300 guerreros totonacas. Al llegar a Tlaxcala,
Cortés derrotó a Xicotencatl y estableció una importante alianza con los tlaxcaltecas,
sumando así más guerreros a su ejército.
En su
paso hacia Tenochtitlan tuvo lugar la Matanza de Cholula. Poco más tarde se dirigió
hacia el Valle de México cruzando entre dos volcanes:
el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
Del otro lado, avistó por primera vez el Lago de Texcoco
y México-Tenochtitlan. Las fuerzas de Cortés
entraron por la calzada de Iztapalapa, siendo recibidas por Moctezuma
Xocoyotzin.
Una vez hospedados en la ciudad, el huey tlatoani optó por
someterse a la Corona
en una entrevista privada. A cambio, Cortés exigió ver los libros de tributos
y los mapas de la tierra. Entretando, la empresa de Cortés no había pasado
desapercibida para Diego Velázquez de Cuéllar, quien envió
una expedición capitaneda por Pánfilo Narváez con órdenes expresas de
aprehenderlo y llevarlo de regreso a Cuba. Por esta causa, Cortés viajó a
Veracruz para luchar contra los hombres de Velázquez. Durante su ausencia,
ocurrió la Matanza del Templo Mayor, que
encendería la mecha de una rebelión indígena. Moctezuma intentó calmar a la
multitud enardecida, pero ésta lo repudió como gobernante y comenzó a
lapidarlo. El huey tlatoani fue herido de gravedad y murió, siendo Cuitláhuac
nombrado sucesor. De inmediato, organizó un ejército para atacar a los
conquistadores.
Cortés
organizó un plan de escape, pues los aztecas lo habían sitiado en el palacio de
Axayácatl.
En la noche del 30 de junio de 1520
procedieron a la fuga, pero fueron detectados. Durante el escape murieron
ochocientos conquistadores y un indeterminado pero mayor número de indígenas
aliados. Este episodio es conocido como la Noche Triste.
Un año más tarde, y tras la decisiva batalla de Otumba, Cortés regresó con más
tropas y más aliados; los pueblos que una vez habían sido sometidos por el
Imperio azteca, se aliaron a los conquistadores españoles y comenzaron a
cercar la capital. La ciudad de México-Tenochtitlan fue sitiada durante tres
meses y, tras innumerables batallas por tierra y mar, fue finalmente sometida
el 13 de agosto
de 1521.
En la batalla, los castellanos, tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzincas, chalcas,
cholultecas y demás coaligados causaron bajas al ejército de mexicas en número
cercano a 40.000, de acuerdo a las propias estimaciones de Cortés, y referidas
en su tercera carta de relación.
![]() |
Es.Wikipedia.org |
El mestizaje
A
diferencia de otros colonizadores como los ingleses, que no admitían el mestizaje por
considerar impuras otras razas que no fuesen la suya, tras siglos de
convivencia de árabes, judíos y cristianos en la península Ibérica, los
castellanos tenían menos prejuicios raciales y por ello se formaron
matrimonios mixtos y, sobre todo, uniones sexuales extramatrimoniales con
mujeres indígenas. Ésto se debió también a que las mujeres castellanas siempre
fueron escasas en América. El ejemplo clásico es el de la Malinche,
amante de Hernán Cortés, con quien incluso tuvo un hijo, Martín
Cortés, que no hay que confundir con su hijo legítimo del mismo nombre. Se puede
observar en la pintura de castas la variedad de combinaciones
de mestizaje que convivieron en América durante la colonia. El léxico de castas
testimonia también la rigidez de este sistema. Hoy en día, gracias al
mestizaje, la población de los países
hispanoamericanos comparte antepasados indígenas, europeos y
africanos, en diversos grados.
![]() |
Es.Wikipedia.org |
Consolidación de la colonización
Extensión norteña de la influencia española
En 1720, la expedición de Villasur desde Santa Fe conoció e intentó parlamentar con los pawnis, aliados con los franceses en lo que es ahora Nebraska. Las negociaciones fueron poco exitosas, y se libró una batalla; los españoles fueron derrotados seriamente, con sólo 13 que pudieron regresar a Nuevo México. Aunque esto fue un pequeño enfrentamiento, supuso la penetración más profunda de los españoles en las Grandes Llanuras, estableciendo allí el límite para la expansión e influencia española.
En un esfuerzo por excluir a Gran Bretaña y Rusia
del Pacífico Este, la Corona Española
envió a Juan Francisco de la Bodega y Quadra
al norte desde México
en 1775
para encontrar y controlar el fabulado Paso del
Noroeste. En 1781,
una expedición española durante la Guerra de la
Independencia de los Estados Unidos dejó San Luis, Misuri (entonces bajo control
español) y llegó hasta St. Joseph en Niles, Míchigan
donde capturaron el fuerte. Las reclamaciones territoriales españolas basadas
en esta penetración al norte no fueron apoyadas en las negociaciones del
tratado.
La Convención de Nutka (1791) resolvió la disputa
entre España y Gran Bretaña sobre los establecimientos británicos en Oregón
y la Columbia Británica. En 1791 el Rey de España
dio a Alejandro Malaspina el mando de una expedición
científica alrededor del mundo, con órdenes de localizar el Paso Noroeste y
buscar oro, piedras
preciosas y cualquier establecimiento estadounidense, británico o
ruso a lo largo de la costa noroeste.
En 1819 y en virtud del Tratado de Adams-Onís, España
se retiró de la región, dejando numerosos topónimos españoles en la zona.